Fraudes digitales en Colombia: cómo prevenir estafas bancarias y reforzar la ciberseguridad

En Colombia y en toda Latinoamérica, el fraude digital es una de las principales amenazas para empresas, instituciones financieras y ciudadanos. Según un estudio de BioCatch, el 79 % de los fraudes en la región se originan en canales móviles, siendo Argentina y Colombia algunos de los países más afectados.
Este panorama refleja un cambio profundo: las estafas ya no esperan días ni semanas para concretarse, sino que se ejecutan en segundos, muchas veces desde la misma aplicación bancaria en el celular. En este contexto, la ciberseguridad en Colombia se convierte en un pilar clave para proteger a usuarios y organizaciones.
El fraude digital hoy: más sofisticado y más cercano:
Los ataques dejaron atrás el phishing básico de correos mal escritos. Ahora hablamos de:
- Vishing: llamadas en las que el estafador se hace pasar por un asesor del banco.
- Smishing: mensajes por SMS o WhatsApp que aparentan provenir de entidades oficiales.
- Spoofing: suplantación de números telefónicos o sitios web legítimos.
Estos engaños se apoyan en información filtrada, en inteligencia artificial capaz de clonar voces o generar mensajes sin errores, y en estrategias de ingeniería social que manipulan emociones y generan urgencia.
El Informe 2025 de CrowdStrike sobre phishing en Latinoamérica señala que los incidentes de fraude y extorsión aumentaron un 15 % en el último año, siendo la ingeniería social el vector inicial en la mayoría de los ataques.
¿Por qué Colombia es un blanco atractivo?
El mercado colombiano cuenta con un alto nivel de digitalización financiera y un uso masivo de la banca móvil. Sin embargo, muchas apps priorizan la rapidez de uso por encima de la seguridad, exponiendo a los usuarios a un mayor riesgo.
En un entorno donde las transacciones digitales crecen cada día, los ciberdelincuentes aprovechan esa dependencia tecnológica para lanzar ataques dirigidos a clientes bancarios, pymes y grandes organizaciones.
Tres consejos para prevenir fraudes digitales
- Desconfía de mensajes o llamadas no solicitadas, aunque parezcan provenir de tu banco. Nunca sigas instrucciones sin verificar primero.
- Nunca entregues claves, tokens ni datos sensibles. Los bancos no solicitan esta información por teléfono, WhatsApp o redes sociales.
- Verifica siempre por los canales oficiales. Si tienes dudas, corta la comunicación y contacta directamente a tu entidad.
La prevención del fraude digital en Colombia pasa tanto por la educación del usuario como por el rediseño de sistemas de seguridad en las aplicaciones. No basta con reforzar los servidores: la protección debe ser visible, activa y constante para el cliente final.
El compromiso de Sevicol con la seguridad integral
En Sevicol Ltda., entendemos que la seguridad no se limita a lo físico. Las estafas digitales y los fraudes electrónicos son riesgos que deben integrarse dentro de una estrategia global de seguridad electrónica y ciberseguridad empresarial.
Nuestra Central de Monitoreo con inteligencia artificial está diseñada para procesar grandes volúmenes de información en tiempo real, generar alertas precisas y coordinar respuestas inmediatas frente a amenazas. Este enfoque nos permite ofrecer a nuestros clientes no solo protección física, sino también soluciones que aportan al ecosistema de seguridad digital y operativa en Colombia.
📲 Contáctanos y recibe asesoría personalizada para proteger tu organización de los riesgos actuales y futuros: 315 212 8562
🌐 Conoce más en nuestro Blog de Seguridad: www.sevicol.com.co